Foto:
Vicente Marsal
Juan Manuel Marcos en
1973 delante la Universidad Católica de Asunción (Paraguay)
|
ISBN:
978-1-937030-85-8 374 páginas; 14 fotos; bibliografía; índice.
Distribuido por Fausto Editorial en Paraguay
|
|
|
Cristina Boselli y Alain Saint-Saëns |
Cristina Boselli, Alain
Saint-Saëns, Juan Manuel Marcos y Juan Enrique Fischer |
Alain Saint-Saëns
explicando su aproximación metodológica en Paladín de la
libertad (diciembre de 2015) |
Lanzamiento de
Paladín de la libertad (versión francesa)
en Asunción, Paraguay (diciembre de 2015) |
|
'Brillante
ensayo crítico, el nuevo libro de Alain Saint-Saëns dedicado a la
poesía de Juan Manuel Marcos, es al mismo tiempo una incursión
apasionante dentro de la historia literaria, cultural y política del
Paraguay del siglo XX. Gracias a la cultura impresionante, la
sensibilidad poética y el talento evidente de Alain Saint-Saëns, sus
lectores descubrirán no solamente la poesía potente, noble y bella
de Juan Manuel Marcos, sin duda una de las más ricas hojas de la
historia literaria paraguaya, pero aún escucharán los latidos
propios del corazón paraguayo, que solamente los poetas saben captar
y transmitir'.
Prof. Dra. Ilinca Ilian
Profesora de Literaturas Latinoamericanas, Universidad de Timisoara, Rumania
|
Ilinca Ilian |
|
'El estudio histórico, literario, musical e
iconográfico de Alain Saint-Saëns es magnífico y hará época: no
solamente ilumina y enriquece la lectura de una obra poética
variada y multiforme, pero sobre todo alza a su autor Juan
Manuel Marcos a su puesto merecido en el panteón de los poetas
paraguayos contemporáneos y alumbra definitivamente el sentido
de su lucha a favor de la verdad y la libertad'.
Prof.
Dr. Juan
Enrique Fischer
Profesor de Historia de
América Latina, Diplomado de la Escuela de Ciencias Políticas de París, Ex Embajador de Uruguay en el Paraguay
|
EX EMBAJADOR JUAN ENRIQUE FISCHER Y ALAIN SAINT-SAËNS |
|
'Alain Saint-Saëns, quien
muestra una maestría pasmosa,
maneja con destreza una amplia gama de fuentes primarias y
secundarias, al unir textos literarios varios y artículos
académicos especializados con el análisis de correspondencias y
entrevistas dirigidas más frecuentemente por él mismo.
Una documentación meticulosamente escogida, notas
abundantes y juiciosas,
una bibliografía imponente confieren a
Paladín de la libertad
una
densidad académica rigurosa e impresionante.
Al mismo tiempo,
Alain Saint-Saëns sabe dar vida a su estudio al
insertar adentro
relatos emocionantes de las peripecias de la
acción y la creación de
Juan Manuel Marcos
y sus contemporáneos. Combinando análisis
académico metódico, lectura explicativa de los textos poéticos e
investigación biográfica,
el libro magnífico de
Alain Saint-Saëns debería agradar a todo tipo de
lectores.
Desde ya se anuncia como fundamental para una mejor comprensión
de la cultura paraguaya en general, y de la poesía y prosa de
Juan Manuel Marcos en particular'.
Prof. Dra. Dina Odnopozova Universidad de Yale,
EE.UU.
|
DINA ODNOPOZOVA CON ALAIN SAINT-SAËNS |
|
'Te
felicito, Alain, por este magnífico libro, una gran
interpretación biográfica y poética, a la altura de El
viajero inmóvil de
Emi Rodríguez Monegal, y quizá el mejor en su género de toda la
literatura paraguaya. Servirá para fijar un modelo y un
referente imprescindible para las nuevas generaciones, por la
minuciosidad de su investigación, por su impecable estilo
académico, por la amplitud de su visión estética e histórica, y
por su intenso impacto emocional, que solo puede compararse al
de un misil Tomahawk.
Un fraterno abrazo, con mi profunda gratitud'.
Juan Manuel Marcos
Poeta, autor de Poemas (1970), La víspera encendida
(1979), Poemas
y canciones (1987); novelista,autor
de
El invierno de Gunter
(1987).
|
JUAN MANUEL MARCOS
Y ALAIN
SAINT-SAËNS
Sexto Simposio
Internacional de Humanidades
(Asunción, Paraguay, 11-13
de agosto de 2015) |
|
'Las cinco ‘Elegías’,
más allá del
homenaje del poeta paraguayo al poeta chileno, son los cinco
dedos
de la mano izquierda de Víctor Jara
que el verdugo cortó, y los cinco ‘Cantos de victoria’
de Juan Manuel Marcos
son los cinco dedos de la
mano derecha
de Víctor Jara
que fueron amputados
brutalmente'.
|
|
'De la
misma manera que el historiador de arte quiere descubrir el
cuadro bajo el cuadro gracias al uso de la técnica de la
radiografía, Juan Manuel Marcos invita a una lectura del
texto bajo el texto que, lejos de ser secundaria, es la
clave para entender su obra poética. Fundamentales, en este
sentido, son dos de sus poesías: la ‘Segunda elegía a Víctor
Jara’ y la ‘Cuarta elegía a Víctor Jara’, en las cuales Juan
Manuel Marcos dialoga con Pablo Neruda. Así, cuando Juan
Manuel Marcos, en su ‘Segunda elegía’ declara: ‘Me
llamo Víctor Jara’,
es el que habla – y hay que entender: ‘Me llamo Juan Manuel
Marcos’ – y, al mismo tiempo, hay que oír la voz poética
original en el fondo: ‘Me llamo Pablo Neruda’, como en el
poema de éste, ‘Barrio sin luz’:
‘Buenos días, ¿puedo pasar? Me llamo Pablo Neruda. Soy
poeta’.
|
|
|
JUAN MANUEL MARCOS Y
EMILIO PÉREZ CHAVES EN EL CONGRESO JUARISTA DE LA JUVENTUD
EN MÉXICO EN 1972. |
JUAN MANUEL MARCOS,
SU ESPOSA GRETA Y SU HIJO SERGIO EN PARÍS, FRANCIA, EN 1979. |
|
|
JUAN MANUEL MARCOS EN
PUERTO PRESIDENTE STROESSNER, (HOY CIUDAD DEL ESTE) EN 1969.
|
JUAN MANUEL MARCOS EN STILLWATER,
EE.UU. DURANTE EL CONGRESO SOBRE JULIO CORTÁZAR EN 1986. |
|
ALAIN SAINT-SAËNS,
Editor de la Revista
de Ciencias Humanas
Discurso
Literario,
con JUAN MANUEL
MARCOS,
Fundador y Director
de la Revista
Discurso Literario desde 1983,
Sexto Simposio
Internacional de Humanidades
(Asunción,
Paraguay, 13 de agosto de 2015)
|
|
|
ALAIN
SAINT-SAËNS Y JUAN MANUEL MARCOS
HOMENAJE A ALBERT
CAMÚS
6 DE DICIEMBRE DE 2013, ASUNCIÓN, PARAGUAY
|
PREFACIO
Paladín
de la libertad
de Alain
Saint-Saëns:
Los latidos del corazón paraguayo.
Brillante
ensayo crítico, el nuevo libro de Alain Saint-Saëns
dedicado a la poesía de Juan Manuel Marcos, es al mismo
tiempo una incursión apasionante dentro de la historia
literaria, cultural y política del Paraguay del siglo XX.
El hilo conductor es la trayectoria lírica del gran
hombre de cultura que es el Presidente de la Universidad
del Norte en Asunción, militante temerario contra la
injusticia durante los años de opresión, distinguido
universitario en exilio y autor de la novela del
Postboom latinoamericano traducido en más de cuarenta
idiomas, El invierno de Gunter. Sin embargo, esta
lectura aguda y atenta quedaría quizá confinada al único
círculo de críticos y escritores paraguayos, si no se
acompañaba de una capacidad inigualable para pintar el
mundo literario y cultural de Juan Manuel Marcos. Los
lectores extranjeros tomarán ventaja así de una
introducción cautivadora a una de las culturas menos
conocidas de América Latina.
Aunque poco común, no es singular que la mirada de un
extranjero, por lo tanto como tenga sensibilidad y
talento, llegue a distinguir más claramente que los
autóctonos orientaciones mayores y matices de la cultura
de su país de adopción. El recién llegado observa con
más agudeza, entreve con menos prejuicios, capta la
esencia sin los impedimentos debidos a las tradiciones
de todo tipo. Además, Alain Saint-Saëns quizás sea más
habilitado en entender las líneas principales de la
poesía paraguaya del siglo XX por el hecho de ser poeta
él mismo habla el lenguaje universal de los poetas, lo
que le permite estudiar el fenómeno lírico paraguayo no
como una hoja fría de la historia literaria nacional,
pero más bien como un vasto campo de imágenes y
sonoridades con resonancia expresiva sobre su propio
universo creador.
Organizado en tres partes, el libro abre sobre un
análisis convincente de la tradición literaria que
permite la aparición de la generación de Juan Manuel
Marcos, en un país donde la expresión poética bajo su
forma más sencilla surgió más tarde que en otros
lugares. Según Juan Manuel Marcos, no se puede hablar
verdaderamente de poesía paraguaya antes de los años 40.
Hérib Campos Cervera primero, Elvio Romero y José María
Gómez Sanjurjo después, son las grandes figuras de esta
corriente fundadora influida por los poetas españoles de
la famosa Generación del 27. Ya prefigura, sobre todo
con la poesía de Elvio Romero, un rasgo específico de la
poesía paraguaya ulterior, es decir su profundo
compromiso social. Cabe destacar que en este país que a
lo largo del siglo XX ha conocido la dictadura más larga
de América Latina, los escritores no han tenido el
hábito de refugiarse en territorios imaginarios, donde
los encantos de la estética pura y la sofisticación de
la escritura hubieran podido servirles como escudo para
protegerse de una realidad cotidiana más bien atroz.
La
generación de Juan Manuel Marcos va a rechazar el
fatalismo de Jean-Paul Sartre, quien confina el poder de
los escritores dentro de la esfera restringida de los
intercambios librescos, para abrazar la perspectiva más
abierta de Albert Camus dignificando dentro de la
comunidad el oficio de escritor quien se pone al
servicio de la verdad y la libertad. El Paraguay de los
años 60 y 70, que son los de la adolescencia y la
formación intelectual de Juan Manuel Marcos, no marca
ningún relativismo destructivo hacia las nociones
defendidas por Albert Camus. Al contrario, los
escritores jóvenes quienes alcanzan la mayoría de edad
cerca del fin de los años sesenta rápidamente toman
conciencia que tendrán que ir más adelante que sus
maestros, y que los únicos esfuerzos para ganar la
libertad interior por el intermediario de la cultura ya
no serán suficientes, pues, las circunstancias piden
ahora un compromiso más activo en la vida de la ciudad.
Si el lema de uno de los maestros de la generación de
los años 1950, el Padre César Alonso de las Heras, era
‘la redención del Paraguay a través de la cultura’, sus
alumnos no tienen ni otra opción que modificar su curso
hacia el militantismo político y cultural.
Es
por cierto el programa formulado por Emilio Pérez Chaves,
uno de los poetas fundadores de la revista Criterio,
que sirve de tribuna para esta nueva generación de
escritores de la cual Juan Manuel Marcos hace parte.
Estos hijos no son parricidos: los que colaboran a
Criterio veneran a sus maestros de la generación de
los años 1940, como a los españoles de la Generación del
27 quienes fueron sus modelos, y tienen relaciones muy
fraternas con los escritores de la generación de los
años 50, de la cual Rubén Barreiro Saguier es el más
eminente representante. Varios factores se deben tener
en cuenta, que incitan al lector a preguntarse sobre
esta dinámica no competitiva entre las generaciones: las
dimensiones reducidas del Paraguay y su capital,
Asunción, las pruebas históricas que marcaron este
pueblo noble y orgulloso, y la juventud relativa de su
cultura nacional.
Si la
primera parte del libro de Alain Saint-Saëns
representaba sea para un público extranjero, sea para
paraguayos poco al tanto, una excelente introducción a
la poesía y la vida literaria paraguaya durante la
dictadura estronista, la segunda parte se orienta más
hacia evocaciones inesperadas de episodios de la
historia de este joven país que tuvo que sufrir
numerosas tragedias desde su creación a principio del
siglo XIX. Estas referencias a la realidad paraguaya
están debidas esencialmente al hecho de que el universo
poético de Juan Manuel Marcos tiene como núcleo central
el tema de la patria, cuyas virtudes y desgracias
parecen hacer trabajar el imaginario del poeta sin
descanso. Alain Saint-Saëns, por su parte, deja adivinar
una fascinación similar por su país de adopción que le
inspiró numerosas obras literarias, dentro de las cuales
los poemas reunidos en el poemario Infancias bajo los
lapachos, la novela Hijos de la patria,
y las obras de teatro escritas en español,
Pecados de mi pueblo, Romeo y Julieta en el Marzo
Paraguayo, Soledad. Vida y muerte de una poeta,
adaptación de la novela de Juan Manuel Marcos, El
invierno de Gunter, y Ña Celestina.
Es
indubitable que el crítico literario francés tiene, como
historiador, un conocimiento profundo de los episodios
aterradores de la Guerra de la Triple Alianza y que por
eso lee con una atención incrementada y una sensibilidad
muy particular los versos que Juan Manuel Marcos dedica
a Francisco Solano López, el héroe ambiguo de esta
guerra sin misericordia,
una de las más mortíferas de la Historia Contemporánea.
Es muy significativo que, en una época cuando el régimen
de Stroessner rinde un culto hipócrita e interesado al
Mariscal de la Guerra Grande del Paraguay para
justificar mejor su dictadura, Juan Manuel Marcos
continúa viendo en Francisco Solano López el héroe
paradigmático del Paraguay, y que declara sin ambages en
un poema que la Patria nace el día de la muerte heroica
del Mariscal Presidente en la Batalla de Cerro Corá el
1° de marzo de 1870. El lugar central que este personaje
histórico ocupa en el imaginario paraguayo es la única
explicación plausible para entender el papel que juega,
de un lado, en la propaganda nacionalista de Stroessner
y, de otro lado, en la imaginación creatriz de los
poetas víctimas de este régimen totalitario.
Patriota ejemplar, Juan Manuel Marcos, quien va a
conocer la agonía del exilio, jamás se separó totalmente
de su país, pues, como lo observa con sagacidad Alain
Saint-Saëns, ha llevado su patria consigo. Al tomar el
camino del exilio, el poeta declara a su país: ‘Me iré,
pero contigo./Manera de quedarse’. El crítico indica la
coincidencia de vista de Juan Manuel Marcos con otros
escritores paraguayos expulsados de su país por el
tirano, entre ellos Rubén Bareiro Saguier quien responde
a la injusticia por la paradoja – ‘Cuando te
destierran/Te sacan toda la tierra/Porque el resto de la
tierra/La tierra entera/No es ni un ínfimo pedazo/De tu
propia tierra’– y Augusto Roa Bastos quien contesta con
un pellizco de humor amargado al dictador, al recordar
una imagen sútil del periodista norteamericano Ambrose
Bierce: ‘un exiliado […] es el ciudadano que sirve a su
país viviendo en el extranjero, sin ser un embajador’.
Juan
Manuel Marcos, también él ha asumido este cargo
honorífico de embajador de la cultura paraguaya durante
sus años de alejamiento en España y en los Estados
Unidos y mostró, según las menciones precisas y
sugerentes de su crítico, de una generosidad y un
sentido de gratitud y amistad remarcables en todos los
aspectos. Saint-Saëns logra pintar un retrato moral
convincente de Juan Manuel Marcos recurriendo a las
fuentes más diversas, desde documentos de archivos y
cartas intercambiadas entre escritores en esa época,
entrevistas con testigos y parte interesada en esos
años, hasta dedicatorias de libros y numerosos correos
electrónicos entre el poeta paraguayo y él.
De
otro lado, la extensa cultura de Alain Saint-Saëns le
permite concebir los paralelos más fascinantes entre los
versos del poeta paraguayo y fenómenos culturales
varios, sean musicales, plásticos, literarios o
históricos. Se puede mencionar así el acercamiento
entre el poema ‘Cincuenta veces cincuenta’ y la
Quinta Sinfonía de Mahler, la analogía entre el
‘Primer poema de la Embajada’ y La persistencia de la
memoria de Salvador Dalí, o la sucesión de los ecos
históricos y literarios que el crítico enumera a partir
de los versos del poema ‘A la residenta’, esta mujer
paraguaya resistente durante la Guerra de la Triple
Alianza: ‘Residenta doliente, residenta
callada./Prosigue tu raquítica y larga y vaga marcha’.
Abre las puertas del imaginario sobre marchas siniestras
que jalonaron la Historia, sea la Larga Marcha de las
tropas de Mao Zedong en los años 1934-35 huyendo de los
soldados del Kuomitang, la Anábasis del Ejército de los
Diez Mil en la Grecia antigua narrada por Jenofonte, el
éxodo hacia Francia de los combatientes republicanos y
sus familias al final de la Guerra Civil Española
relatado por el propio padre de Juan Manuel Marcos, la
retirada de Rusia de los soldados franceses de la
Grande Armée napoleónica, o aún el camino extenuante
a la muerte de los prisioneros de los campos de
exterminio nazis evocados por Elie Wiesel en su novela
La noche.
En
ciertos pasajes, el análisis de Alain Saint-Saëns se
pone verdaderamente electrizante. Es el caso, por
ejemplo, de la puesta de relieve de los lazos que unen
una de las metáforas centrales de la poesía de Juan
Manuel Marcos, el fuego, con los traumatismos provocados
por este elemento en la historia del Paraguay. Desde el
incendio horroroso del hospital de Piribebuy y la
hoguera de la Batalla de Acosta Ñu por los brasileños
durante la Guerra de la Triple Alianza en agosto de
1869, hasta el incendio criminal indignante del
supermercado ‘Ycuá Bolaños’ en agosto del año 2004,
Alain Saint-Saëns destaca toda una serie de hogueras
terribles que abrasan literalmente el imaginario poético
de los paraguayos. El propio autor de esta monografia
sobre Juan Manuel Marcos no duda en citar aún unos de
sus versos escritos bajo el impacto de las tragedias
ardientes de su país de adopción para apoyar mejor su
demostración.
Otros
momentos magníficos de este estudio tan deslumbrante
como impresionante, están ligados, por un lado, al
comentario exhaustivo y cargado de emoción de la serie
de cinco elegías dedicadas al cantautor chileno Víctor
Jara, especie de doble fraterno de Juan Manuel Marcos,
poemas que Alain Saint-Saëns califica con términos
dramáticos y conmovedores – ‘Más que un homenaje del
poeta paraguayo al poeta chileno, las elegías de Juan
Manuel Marcos son los cinco dedos de la mano izquierda
de Víctor Jara que el verdugo cortó’– y, por otro lado,
al diálogo poético que el joven poeta paraguayo Juan
Manuel Marcos establece a través de sus poemas con el
gran poeta chileno y vocero de América Latina, Pablo
Neruda. Las bases de este intercambio fecundo son su
irreprimible fe en la libertad y un optimismo a toda
prueba que, en los años oscuros de la Guerra Fría y el
Plan Condor en América del Sur, no pueden sino estar
calificadas de heroicos. El crítico literario recalca
que el papel que Juan Manuel Marcos se concibe como
poeta sin duda es ‘el de guardia de la memoria de su
pueblo, tanto de la gesta de los ‘héroes caídos’ como
‘la historia de los débiles’.
Alain
Saint-Saëns subraya con razón, en la tercera parte de su
libro, un rasgo distintivo paraguayo bastante notable
dentro el contexto latinoamericano: la primacia de la
música y el papel esencial jugado por el compositor
creador de la guaranía, José Asunción Flores, que
Augusto Roa Bastos afirmaba ser ‘el Maestro de Vida’ de
todos sus compatriotas. Para la generación poética de
Juan Manuel Marcos, la música en general y la guaranía
en particular cumpliran una función central, pues, al
asumir el papel de letrista de canciones, estos poetas
van a colaborar directamente con músicos en una
aspiración común, la de ganar una audiencia más amplia a
la causa de la libertad. Para estos artistas que abrazan
el ideal revolucionario del ‘hombre nuevo’, la libertad
está muy lejos de tener solamente unas meras
significaciones anti-sistémicas como en otros lugares;
representa principalmente la insumisión total frente al
régimen dictatorial. Las represalias arriesgadas por
estos creadores jóvenes tampoco son insignificantes: van
de la expulsión del país y el castigo del exilio que
afecta a Juan Manuel Marcos y a muchos otros, hasta la
tortura brutal e inhumana y la eliminación física sin
rodeos ni vuelta atrás.
Es
evidente, en definitiva, que el respeto crítico y la
admiración sincera que Alain Saint-Saëns manifiesta
hacia la obra del poeta Juan Manuel Marcos proceden
también de comportamientos humanos y poéticos que los
dos hombres comparten, es decir, la atención hacia su
prójimo, la capacidad de compromiso cívico, y el rechazo
de la injusticia y la iniquidad. Gracias a la cultura
impresionante, la sensibilidad poética y el talento
evidente de Alain Saint-Saëns, sus lectores descubrirán
no solamente la poesía potente, noble y bella de Juan
Manuel Marcos, sin duda una de las más ricas hojas de la
historia literaria paraguaya, pero aún escucharán los
latidos propios del corazón paraguayo, que solamente los
poetas saben captar y transmitir.
Prof. Dra.
Ilinca Ilian
Universidad de Timisoara,
Rumania
|
Paladín de la libertad
de Alain Saint-Saëns:
El aura poética de Juan Manuel Marcos.
Alain
Saint-Saëns, autor prolífico, escritor, traductor, poeta
y dramaturgo es uno de los mejores especialistas de la
obra literaria del escritor paraguayo Juan Manuel
Marcos. Fue él quien tradujo al francés en 2011,
acompañándolo de una introducción crítica, El
invierno de Gunter, novela emblemática del Postboom
latinoamericano traducido hasta el día de hoy a más de
cuarenta idiomas, que transmitió al mundo la herencia
cultural del movimiento disidente paraguayo bajo la
dictadura del General Alfredo Stroessner (1954-1989).
Con su nuevo libro, Alain Saint-Saëns nos invita ahora
a explorar el universo poético del Juan Manuel Marcos de
antes de la escritura de su famoso novela, y nos guía a
través de las vicisitudes y los dedalos del destino de
Juan Manuel Marcos que, evidentemente, van a tener
repercusiones diferentes pero ciertas sobre su
producción literaria.
Como el título evocador de su ensayo lo
sugiere, Alain Saint-Saëns
presenta la figura
de Juan Manuel Marcos, hombre de cultura, como la
de un defensor valiente de la libertad, quien usa el
lenguaje como su arma principal y la forma poética como
una armadura para proteger su identidad propia de los
ataques de la ideología
de Estado. A una edad
todavía joven, de 1969
a 1977, Juan Manuel
Marcos llega a ser un arquitecto diligente de la
oposición literaria. Con un grupo de compatriotas
librepensadores, entra en disidencia, crea revistas
literarias y se embarca en varios proyectos culturales
que rechazan las barreras entre géneros artísticos (como
el montaje teatral
López, con lo cual Juan Manuel Marcos busca hacer
crecer el sentimiento patriótico de sus hermanos
paraguayos), e inicia un movimiento político-musical que
se llamará más tarde Nuevo Cancionero.
Alain Saint-Saëns con razón pone hincapié en el
hecho que, durante sus años de formación,
Juan Manuel Marcos va a desarrollar su propio
credo filosófico: para él, arte y política están
estrechamente ligados, y percibe su papel de escritor
como el de un defensor activo de la libertad y la
verdad. Según Alain
Saint-Saëns, esta concepción filosófica del arte deriva
directamente de las
ideas de Albert Camus,
que Juan Manuel Marcos
considera como su mentor literario. Durante el período
de la dictadura liberticida, la herencia ética de Albert
Camus sirve de modelo a la resistencia política de los
escritores, e inspira a
los activistas paraguayos de la cultura para perserverar
en sus esfuerzos cuyo objetivo es hacer relucir
la verdad y
salvaguardar la libertad.
Alain
Saint-Saëns abre
la
primera parte de Paladín de la libertad con la
exploración de la deuda literaria de Juan Manuel Marcos
hacia Albert Camus, y se dedica después a estudiar la
relación de Juan Manuel Marcos con sus predecesores
poetas y novelistas: Hérib Campos Cervera, José María
Gómez Sanjurjo, Elvio Romero, Augusto Roa Bastos y Rubén
Bareiro Saguier, para mencionar solamente a los más
importantes. De esta manera, Alain Saint-Saëns va mucho
más allá de un simple análisis comparativo de textos:
establece paralelos biográficos entre las vidas y las
obras de
Juan
Manuel Marcos, las de sus predecesores
o de
sus colegas escritores contemporáneos. Por ejemplo, como
Rubén
Bareiro Saguier, Juan Manuel Marcos fue encarcelado y
desterrado de su tierra natal, transformándose en un
‘embajador literario de su querido país’ en exilio; como
Hugo
Rodríguez Alcalá, empieza una carrera universitaria
brillante en el extranjero,
en
una cátedra desde la cual
siembra y difunde
al nivel internacional un
conocimiento más amplio y una mejor comprensión
de la
cultura paraguaya; como Emilio Pérez Chaves y Maneco
Galeano, percibe la música como un verdadero catalizador
para dar toda su fuerza
a la
poesía.
Discutiendo
de las amistades y afinidades
de
Juan Manuel Marcos, Alain Saint-Saëns pasa revista de
los
elementos biográficos de estos autores y aprecia por su
valor razonable
su
papel en la elaboración de la cultura paraguaya en
proceso de transformación.
Queda claro que
Paladín de la
libertad
puede también ser leído como una suerte de enciclopedia
literaria capaz de ofrecer informaciones irreemplazables
sobre
el mundo cultural paraguayo y servir de obra de
referencia invalorable tanto para lectores como
investigadores. Eso dicho,
la escritura
de
Alain
Saint-Saëns
está
en las antipodas
de la de una entrada seca y abstrusa de diccionario o
aún de una mera tesis doctoral con estilo ampuloso.
Muy al contrario,
Paladín de la libertad,
plagado con demostraciones irrefutables,
de
pruebas
persuasivas y anécdotas fascinantes,
se
lee como una novela cuya escritura es agradable y
fluida.
Por
ejemplo, en la segunda parte de su libro,
Alain
Saint-Saëns
se
dedica a desencriptar
los
motivos que pudieron inspirar varios de los temas de la
poesía
de
Juan Manuel Marcos, y al demarcarlos,
demuestra así la importancia de
momentos claves de su vida bajo los símbolos e imágenes
literarias. El crítico dilucida así de manera muy
convincente los procesos creadores
que
hacen
de la
muerte
prematura
del
joven poeta René Dávalos una fuente de inspiración para
celebrar el patriotismo, tomar en cuenta la realidad de
la mortalidad
del
hombre, y definir la responsabilidad del poeta ante su
pueblo. El conocimiento íntimo, casi intimista, que
Alain Saint-Saëns tiene de Juan Manuel Marcos y su
familia le ayuda mucho a alumbrar algunos tropos de la
poesía del joven bardo paraguayo, como la
personificación y feminización de su tierra natal que
nacen de su relación amorosa con su esposa y el
sufrimiento que le provoca la ausencia obligatoria de
ésta durante su aislamiento dentro de la Embajada de
México en Asunción.
En la
tercera parte de su libro,
Alain
Saint-Saëns explora la relación de Juan Manuel Marcos
con el mundo de la música que impregna su universo
poético por más de un lado. La música del Paraguay, que
sea instrumental o vocal, tal y como los instrumentos
típicos de su tierra natal, la guitarra
y el
arpa,
resonan
en su
poesía con un ardor muy patriótico. Los ritmos y las
melodías de las guaranías suscitan nostalgia en el poeta
y le ponen de capa caída. Para Juan Manuel Marcos, la
música, como cualquier otro
vector mediático a que se aproxima, puede convoyar
la
expresión de su búsqueda de la libertad y la verdad.
Para el ser humano presa de la desesperación, la música
es forma de resistencia y realización, como lo son las
sinfonías de Mahler para Juan Manuel Marcos
quien, al operar una síntesis
audaz
con la literatura y el cine,
refuerza cuanto más su determinación.
Alain
Saint-Saëns, quien muestra una maestria pasmosa,
maneja con destreza una amplia gama de fuentes primarias
y secundarias, al unir textos literarios varios y
artículos académicos especializados con el análisis de
correspondencias y entrevistas dirigidas más
frecuentemente por él mismo.
Una documentación meticulosamente escogida, notas
abundantes y juiciosas,
una bibliografía imponente confieren a
Paladín de la libertad
una
densidad académica rigurosa e impresionante.
Al mismo tiempo,
Alain Saint-Saëns sabe dar vida a su estudio al insertar
adentro
relatos emocionantes de las peripecias de la acción y la
creación de
Juan Manuel Marcos
y sus contemporáneos. Combinando análisis académico
metódico, lectura explicativa de los textos poéticos e
investigación biográfica,
el libro magnífico de
Alain
Saint-Saëns debería agradar a todo tipo de lectores.
Desde
ya se anuncia como fundamental para una mejor
comprensión de la cultura paraguaya en general, y de la
poesía y prosa de Juan Manuel Marcos en particular.
En fin, ya que Paladín de la libertad
estuvo originalmente escrito en francés – el idioma que,
según Pascale Casanova,
prevalece en La República mundial de las Letras –
no hay duda que sirva de vehículo ahora también en
español para reconocer y
esparcir el aura poética de
Juan Manuel Marcos
más allá de las fronteras culturales.
Prof. Dra. Dina Odnopozova
Universidad de Yale,
EE.UU.
|
Juan Manuel Marcos
poeta:
El arte al servicio de
la verdad y la libertad.
'Juan
Manuel Marcos, autor paraguayo de la novela fundamental
El invierno de Gunter, hace parte de estos
escritores quienes, como William Faulkner y Augusto Roa
Bastos, pasaron por un período sustancial de creación
literaria como poetas antes de alcanzar su cénit como
novelistas. Sobre este tema, el profesor universitario y
crítico literario Alain Saint-Saëns llevó a cabo, con su
libro titulado Paladín de la libertad. Juan Manuel
Marcos poeta, un asombroso trabajo de investigación
dedicado al período de creación más bien poético de Juan
Manuel Marcos que transcurre de 1969 a 1977 y precede la
génesis de su obra novelística trascendente.
Escrito originalmente en idioma francés, este estudio,
cuyo contenido es eminentemente rico, nos ofrece así
toda la amplitud de la perspectiva propia a ese universo
cultural. A partir de una lista meticulosa de fuentes
tanto orales como escritas, Alain Saint-Saëns
reconstruye el proceso de formación de la personalidad
poética de Juan Manuel Marcos, sus primeras influencias,
su entorno intelectual y su militancia cultural. Las
citas en las notas al pie de página revelan el rigor
científico impecable del planteamiento de Alain Saint-Saëns,
que acompañan un conocimiento íntimo y un dominio
profundo de la lengua española.
Alain
Saint-Saëns demuestra que, desde su adolescencia, Juan
Manuel Marcos definió un punto de partida inicial ético
para su misión como poeta, perfectamente similar a la
del escritor Albert Camus, por el cual el poeta
paraguayo reconoce tener una admiración sin límites: el
arte debe estar al servicio de la verdad y la libertad.
En un tiempo cuando el país de Juan Manuel Marcos, sus
compatriotas, su vida cotidiana y sus esperanzas están
sometidos a años interminables de oscurantismo y
represión bajo la dictadura militar, la alienación
de la
libertad, en el alma sensible del poeta, está en el
centro de su inquietud existencial. La cultura se
transforma por eso en un instrumento de lucha al
servicio de una recuperación futura del destino
interrumpido de su patria.
A
partir de este momento, Juan Manuel Marcos desplega una
actividad creadora intensa en varias revistas literarias
en colaboración con otros intelectuales comprometidos.
En particular, es uno de los líderes del movimiento
político-musical que llamarán el Nuevo Cancionero,
a lo cual lleva toda la fuerza de sus textos en
canciones de protesta. Como bien lo muestra Alain Saint-Saëns,
a causa de su compromiso sufrirá la cárcel y la tortura,
antes de estar confinado durante muchos meses dentro de
la Embajada de México en Asunción y ser forzado a
continuación a ir en exilio a España primero y después a
los Estados Unidos. En esa última destinación, Juan
Manuel Marcos se desarrollará como un profesor
universitario talentoso en los Estados de Oklahoma y
California en América del Norte. Volverá al Paraguay
solamente en 1989, después de la caída del General
Alfredo Stroessner.
La
primera parte del estudio está dedicada a listar las
fuentes de la poesía de Juan Manuel Marcos recreando el
contexto intelectual de sus años de juventud. Alain
Saint-Saëns identifica como primeros inspiradores al
padre de la poesía paraguaya Hérib Campos Cervera y sus
discípulos José María Gómez Sanjurjo y Elvio Romero. Más
tarde viene la amistad esencial que Juan Manuel Marcos
comparte con Augusto Roa Bastos. Fundamentales también
son las con
Rubén Bareiro Saguier, Josefina Plá y sobre todo su
‘hermano’ Emilio Pérez
Chaves. El aporte de dos músicos es decisivo para el
desarrollo de Juan Manuel Marcos: el de José Asunción
Flores primero, sin ninguna duda según él ‘el más grande
artista paraguayo de todos los tiempos’; y el de su
compañero de lucha, el cantautor Maneco Galeano.
En la segunda parte de su ensayo, Alain Saint-Saëns
profundiza el análisis de los temas que sustentan la
poesía de Juan Manuel Marcos, entrelazados en la
intimidad poética del creador. Así se entrechocan la fe
en el hombre nuevo para su país, pero también la
frustración delante el inmovilismo de la sociedad
paraguaya durante los años de la Dictadura, y la
angustia del tiempo suspendido en el aislamiento de
doloroso exilio. El joven poeta muerto por la defensa de
sus ideas inspira profundamente la poesía de Juan Manuel
Marcos quien, sin embargo, apuesta decididamente por la
vida.
En un extenso lado de su poesía vigorosa y emocionante,
Juan Manuel Marcos confiesa la receptividad de su
sensibilidad frente a la fuerza evocadora de la música,
y sobre todo la de la guarania, esta ‘melodía de
espacios infinitos’ con amplio poder de memoria durante
las largas horas del exilio. La importancia que Alain
Saint-Saëns asigna a esa
dimensión justifica plenamente la tercera parte de su
ensayo, donde resuenan las voces poéticas y musicales en
el horizonte común de América Latina. Juan Manuel Marcos
dialoga tanto con José Asunción Flores, Maneco Galeano y
Mercedes Sosa como Víctor Jara y Pablo Neruda,
defensores de la patria y la libertad, inmolados todos
al igual que el Mariscal paraguayo Francisco Solano
López quien, por su gesta y su sacrificio final durante
la Guerra de la Triple Alianza, redefine según el poeta
paraguayo, la causa nacional del Paraguay.
El
estudio histórico, literario, musical e iconográfico de
Alain Saint-Saëns es magnífico y hará época: no
solamente ilumina y enriquece la lectura de una obra
poética variada y multiforme, pero sobre todo alza a su
autor Juan Manuel Marcos a su puesto merecido en el
panteón de los poetas paraguayos contemporáneos y
alumbra definitivamente el sentido de su lucha a favor
de la verdad y la libertad'.
Prof.
Dr. Juan
Enrique Fischer
Profesor de Historia de
América Latina, Diplomado de la Escuela de Ciencias Políticas de París, Ex Embajador de Uruguay en el Paraguay
|
Los
pasillos del recuerdo.
El poeta Juan Manuel Marcos, paladín de la libertad.
Al
momento de empezar a escribir un comentario crítico
sobre el libro de Alain Saint-Saëns, Paladín de la
libertad. Juan Manuel Marcos poeta, esperaba guardar
una actitud neutra y objetiva, pero muy rápidamente,
sentí una emoción tremenda invadirme al ser trasladada
de nuevo a una época cuyos protagonistas había conocido
perfectamente. ¡Tan real era el relato de Alain Saint-Saëns
que aun me sorprendí pensando de vez en cuando que el
autor había vivido los acontecimientos que describía de
manera tan precisa!
Así
empecé a seguir las huellas del ‘paladín de la
libertad’, Juan Manuel Marcos, desde su juventud, sobre
todo bajo su faceta de poeta, en varios lugares: las
salas de clase del Colegio San José de Asunción y su
prestigiosa Academia Literaria, la revista Criterio
y el ambiente creador del
Nuevo Cancionero. A cada momento de mi lectura se
abrían puertas invisibles por las cuales aparecían
repentinamente figuras inspiradoras, compañeros de ruta
del poeta, cuyos nombres todavía resuenan sobre la
sensibilidad una generación de paraguayos que sufrió en
su carne o su mente, y a veces las dos, en una época tan
nefasta para la libertad.
En
los pasillos del recuerdo, así pude cruzarme con el
Padre César Alonso de las Heras, René Dávalos, Maneco
Galeano, Josefina Plá, Elvio Romero, Augusto Roa Bastos,
Rubén Bareiro Saguier, Emilio Pérez Chaves y cuantos
otros. Aún me acuerdo, como si fuera ayer, de las
interminables charlas compartidas con Emilito sobre
París, ¡la ciudad que tanto admiraba!
Más
adelante vendrán para Juan Manuel Marcos los días de
prisión, la tortura, el exilio y tantas otras
circunstancias. En un momento dado, Alain Saint-Saëns
nos hace descubrir los contactos enriquecedores del
poeta paraguayo con las obras de poetas universales (el
español Miguel Hernández, los chilenos Pablo Neruda y
Víctor Jara, por nombrar solamente unos), que dan lugar
a una especie de juego de espejos absolutamente
fascinante con sus propios poemas. Al mismo tiempo que
sigue el itinerario de Juan Manuel Marcos, Alain Saint-Saëns
sabe capturar admirablemente, a través de su libro, la
quintaesencia de una época durante la cual el régimen
dictatorial, al no poder llegar a sujetar a los
intelectuales bajo su hegemonía, buscó por cualquier
medio acallarlos.
La
dictadura estronista
en el
Paraguay ocasionó grande sufrimiento aun a los que no
tuvieron que soportar la tortura, ni vivir en exilio o
encontrar su muerte. No era fácil en absoluto para los
jóvenes tratar de tener una vida más o menos ‘normal’,
sabiendo que al mismo tiempo los derechos humanos
estaban aplastados de manera brutal y salvaje. Al
organizar eventos culturales como los festivales
Mandua’ra en la Alianza Francesa de Asunción por
ejemplo, verdaderos foros de opinión, la juventud
intelectual, de la cual Juan Manuel Marcos fue uno de
los pilares más notorios, pudo manifestar su energía
rebelde.
Todo
eso puede parecer muy lejano hoy por hoy. Sin embargo,
otra amenaza toma forma, también muy peligrosa, la del
olvido. El libro cautivador de Alain Saint-Saëns logra
la hazaña de devolver plenamente este pasado reciente.
Ojalá pudiera suscitar muchas más investigaciones
similares, para que la memoria de esos días ya pasados
no perezca y que nunca jamás volvamos a caer en las
garras de un régimen como el de Alfredo Stroessner
quien, a pesar de obstinarse en confiscar nuestra
libertad, encontró una durísima resistencia de parte de
intelectuales y artistas de la trascendencia de un Juan
Manuel Marcos.
Prof.
Dra. Cristina Boselli
Profesora de
Lengua y Literatura Francesas,
Instituto Superior de Lenguas,
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
|
ALAIN SAINT-SAËNS
ha traducido del
español al francés la novela de Juan Manuel Marcos,
El invierno de Gunter.
El libro fue publicado en 2011
por la Editorial L'Harmattan en París
bajo el título,
L'hiver de
Gunter.
'El poeta, dramaturgo y
historiador francés Alain Saint-Saëns, con su traducción sobresaliente,
ha sabido unir elegancia estilística y riqueza verbal, al mismo tiempo
que se quedaba muy fiel al texto que transpuso de manera admirable de
una cultura a la otra.'
Ruben Bareiro
Saguier,
Ex Embajador del Paraguay en Francia.
|
|
Alain Saint-Saëns is a
poet, a playwright,
a novelist, a literary critic, and a translator. He recently
published three major academic
studies,
Luis
Ruffinelli, eximio teatralizador, 1889-1973
(2018);
El trébol
de cuatro hojas. Poetas paraguayos
(2017); and
Paladín de la libertad. Juan
Manuel Marcos poeta
(2017); (Paladin de la liberté. Juan Manuel Marcos poète. French version,
2015).
His books of poetry are:
Cantos paraguayos. Poemas de libertad
(2009);
France, terre lointaine. Poèmes de l'errance
(2011); Curuguaty. Poema lírico (2012); Infancias
bajos los lapachos (2014);
El Banquete de Tonatiuh. Poema lírico
(2015);
Un coin de France. Poèmes.
(2016);
Juan Pablo II peregrino de las
almas (2018); and,
A Bahia de
todas as gaivotas (forthcoming in 2019).
As a playwright, he recently
authored, The Wagon (2018);
Artigas
(2017);
Soledad. Vida y
muerte de una poeta (2016);
Romeo y Julieta en
el Marzo Paraguayo (2016); The Jump (2015);
Pecados de mi pueblo
(El Lector, 2013); and,
Ordeal at the Superdome (2010).
Ña Celestina. Asunción madre indigna (forthcoming in
2019). His published novels are
Hijos de la Patria (2015); and
Dos viudas y un huracán
(2016).
He translated recently from Spanish to French,
L'hiver de Gunter by Juan
Manuel Marcos (2011);
Ignominies. Poèmes et Psaumes by Renée Ferrer (2017);
Cupidité by Maribel Barreto (2018);
and Poésie Complète by Rubén Bareiro Saguier (forthcoming,
2019); from Portuguese to
Spanish,
Un río en
los ojos, by Aleilton Fonseca (2013); from Portuguese to
French, Sesmarie, by Myriam Fraga (forthcoming,
2019); from English to
French,
Loin, très loin de la maison de ma mère
by Barbara Mujica (2005); and from French to Spanish,
El hombre de
todos los silencios, by Ezza Agha Malak (forthcoming
in 2019).
|