Los escribas furiosos:
configuraciones homoeróticas
en la narrativa española
aspira a hacer inteligible un vasto volumen de
textos narrativos cuyo común denominador reside en
su contacto con la homosexualidad, y que, en
ocasiones, han sido tajantemente excluidos de
cualquier debate literario. Debido precisamente a
esta posición marginalizada dentro del sistema
literario nunca ha sido posible hablar de un género
homosexual; los recuentos críticos de la moderna
literatura española han considerado esa dispersión
como signo de escasa calidad estética o intelectual.
La principal idea de este libro es precisamente que
existen estructuras que conectan entre sí estos
textos, estructuras que se perciben claramente a
través de una conciencia intertextual y de
procedimientos repetitivos: insistencia en
argumentos similares, construcción de una serie de
personajes típicos, recurrencia de ciertas
metáforas, tendencia a utilizar ciertos moldes
formales, etc. Este tipo de literatura, pues, está
dotada de una cierta unidad genérica, basada no sólo
en el uso común de la temática homofóbica, sino en
la recurrencia de ciertos rasgos formales. Esta base
habrá de permitir en el futuro construir la historia
del paradigma homosexual masculino tal como se
presenta en los géneros narrativos de la España
contemporánea.
La primera idea de este libro surgió
en 1995. Desde entonces, he recibido ayuda,
sugerencias y afecto de muchas personas, a las que
quiero expresar mi más sincero agradecimiento. A
ellos debo los aciertos de este libro, y yo sólo soy
responsable de sus errores. Quien más tempranamente
y con más entusiasmo confió en el proyecto fue
Ignacio Jiménez, ayudante de investigación y lector
infatigable que inspiró buena parte de las líneas
maestras del trabajo. Juliana de Nooy, Keith
Atkinson, Estela Valverde y Diana Palaversich
leyeron diferentes fragmentos del manuscrito con
impagable atención; las inagotables habilidades
lingüísticas de Juliana de Nooy fueron además de
gran ayuda con cierta bibliografía inabordable. John
Brotherton, Marta González, Antonio F. Insuela y
Pepe Fanjul me proporcionaron documentos de
extraordinario valor y me facilitaron libros ya
inencontrables. A Xoxé M. Buxán le agradezco
cordialmente tres conversaciones inspiradoras y una
multitud de referencias y comentarios; y a Túa Blesa,
Elena Pallarés y sus colaboradores, el haber
organizado un extraordinario congreso en Zaragoza,
en el que pude discutir muchas ideas contenidas en
este libro. John Brotherton organizó una interesante
discusión con sus estudiantes en Sydney, y Roy
Boland sugirió la idea de dedicar un número
monográfico de la revista Antípodas a la
escritura homosexual hispánica. Quiero agradecer a
mis colegas del Departamento de Lenguas Romances de
la UQ, especialmente a Peter Cryle, Anne Freadman y
Daniel Martín, su participación en los seminarios
que he dirigido sobre este tema, y muy
entrañablemente a mis estudiantes de SH212, SH218,
SH315, SH319 y RM401 por su inagotable paciencia, y
a Jack de Groot y Marcia Espinoza por su constante
apoyo e interés.
Nota a la segunda edición:
Dos décadas
después, Los Escribas Furiosos sigue
despertando interés. Fruto de la época en la que fue
escrito, poco de este libro aguantaría incólume una
puesta al día que tuviera en cuenta los formidables
avances que la historiografía literaria LGBTI ha
conocido desde entonces. Me anima a reeditarlo en su
versión original la constante solicitud de
ejemplares que University Press of the South sigue recibiendo después de todos
estos años (y después del huracán Katrina, que en
2005 acabó con las pocas copias existentes).
Agradezco a Alain Saint-Saëns su
apoyo constante. Agradezco especialmente a María
José Hernández Villalba su excelente trabajo de
rehabilitación del manuscrito original.
Melbourne, 25 de junio de 2018